Ministra del MIDIS acompañada de Primera Dama inspeccionó proyecto Haku Wiñay
Apurímac. Cuatrocientos familias de Sapsi, Ollabamba, Palpacachi y Pichibamba del distrito de Mariscal Gamarra, provincia de Grau, están transformando su economía con el proyecto Haku Wiñay de FONCODES, programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Esta iniciativa de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales, ha instalado 400 sistemas de riego por aspersión, e igual número de huertos de hortalizas a campo abierto; parcelas con cultivos de tubérculos, granos y pastos mejorados. También en cada uno de los 400 hogares se construyeron cocinas mejoradas y se entregaron módulos de agua segura. Y más de 100 familias llevan adelante pequeños negocios organizados en 20 asociaciones.
Haku Wiñay interviene en el distrito de Mariscal Gamarra desde hace un año y medio, e invertirá un total de 1 millón 422 mil 180 soles. En la implementación del proyecto participa la Municipalidad y los propios usuarios organizados núcleos ejecutores.
Ayer viernes, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez y el director ejecutivo de FONCODES, Joselyn Valer Rojas, inspeccionaron los avances del proyecto en las localidades de Sapsi y Paccaypata, en compañía de la Primera Dama y embajadora de la FAO por el Año Internacional de la Agricultura Familiar, Nadine Heredia Alarcón. El alcalde distrital, Ramiro Villasante Sequeiros les dio la bienvenida.
EXPERIENCIAS EXITOSAS
Susana Ccasa Maruri, madre de cuatro hijos en edad escolar, conduce una parcela y un huerto de hortalizas ahora con un sistema de riego por aspersión, semillas seleccionadas y abonos orgánicos. Además cría y vende cuyes tras ganar un concurso de planes de negocios promovido por Haku Wiñay. Su galpón alberga unos 150 cuyes y van en aumento.
“Mucho hemos mejorado. Lo primero fue el agua con el riego por aspersión. Después la cocina y la crianza de cuyes, dice doña Susana, quien vive en el sector de Mujipata.
La experiencia de su vecino, don Macario Huanaco Mediano es similar. Amplió y diversificó sus cultivos con el sistema de riego presurizado y puede producir dos veces al año. Junto a su esposa Alicia León Hilares y con el apoyo de sus tres hijos cultivan zanahorias, tomates, lechugas, cebollas, alverja, habas y otros productos para el consumo familiar y para vender.
“Podemos cosechar dos veces al año, porque tenemos agua permanente y sistema de riego tecnificado que los yachachiq nos han enseñado a manejar, cuenta Macario.
Visitación Quintana Mediano y Clemencia Sequeiros Quintana, son dos madres campesinas que dirigen “Los Trigales”, la única panadería de Paccaypata. Producen 1,500 panes dos veces a la semana, se han autogenerado un empleo y obtienen utilidades que van a dos cuentas de ahorro de una ?? cooperativa de ahorro y crédito: una a plazo fijo y otra de libre disponibilidad. El haber sustentado uno de los mejores perfiles de negocio les permitió acceder a un fondo del proyecto Haku Wiñay con el que financiaron su ampliación, implementación y asistencia técnica, fortaleciendo este emprendimiento.
“Queremos producir más, pensamos elaborar nosotros mismas la harina de trigo para ya no comprar y tener más utilidades”, afirman estas mujeres emprendedoras que aprovecharon muy bien los servicios de Haku Wiñay.
Estas cuatro historias exitosas son ejemplos de la potencialidad de Haku Wiñay, proyecto reconocido recientemente con el Premio Buenas Prácticas en la Gestión Pública 2014 en la categoría “Inclusión Social”.
Las fortalezas de Haku Wiñay fueron destacadas por la ministra Paola Bustamante. Sostuvo que sus proyectos productivos se articulan con otros programas del sector como Qali Warma, Juntos, Cuna Más y Pensión 65 al promover la producción de alimentos en el distrito Mariscal Gamarra, en beneficio en particular de los niños, pues el desarrollo de la infancia es nuestra primera preocupación, expresó.
Bustamante valoró la adopción del modelo Haku Wiñay por las escuelas de Palpacachi y Paccaypata, que implementaron con la asistencia del proyecto huertos de hortalizas con riego presurizado y técnicas productivas orgánicas, los que ahora proveen de vegetales frescos a Qali Warma.
La Primera Dama y Embajadora de la FAO, Nadine Heredia, visitó algunas parcelas y dialogó con algunas madres campesinas. Sostuvo que las más importante es mejorar la productividad de la tierra y la diversificación de los ingresos, aprovechando las oportunidades de Haku Wiñay con asistencia técnica y concursos de negocios. Reconoció que las familias de Paccaypata han tomado la decisión de ser parte del cambio para una mejor calidad de vida.
FERIA DE LA BIODIVERSIDAD
Las autoridades saludaron y felicitaron a los participantes de la Feria de la Biodiversidad Productiva, quienes a través de 20 grupos de interés ganaron los concursos de perfiles de negocios rurales inclusivos que ya están en marcha con el apoyo de Haku Wiñay.
La ministra del MIDIS, el director ejecutivo de FONCODES y la Primera Dama, visitaron los stands de los productores y probaron inclusive alimentos naturales que les ofrecieron hombres y mujeres que llegaron de diversas comunidades hasta Paccaypata.
Es oportuno informar que FONCODES también ejecuta el proyecto Haku Wiñay en los distritos de San Antonio de Cachi y Huancarama (provincia de Andahuaylas), Cotaruse (Aymaraes) y Juan Espinoza Medrano (Antabamba).
FONCODES