Actualmente, contamos con un  gobierno nuevo que en campaña ofreció políticas de cambio tanto para la agricultura como para las mujeres en particular, lo que implica que las mujeres rurales, deben estar organizadas e informadas acerca de las políticas a implementarse, evaluar los efectos que tendrán frente a sus problemáticas, tener claridad de su rol, el quehacer futuro en relación a la atención de sus  necesidades,  la exigencia, cumplimiento y atención  del gobierno a este segmento de las mujeres rurales, involucradas en la agricultura familiar, guardianas de la protección de la agro biodiversidad,  soporte de la seguridad alimentaria nacional.

El Perú no puede darse el lujo de no aprovechar el enorme potencial de una mayoría de participación de la mujer en la economía. Para ello el gobierno tiene que crear entornos favorables que mejore el acceso de la mujer rural a servicios, factores de producción  y oportunidades. Empoderar a la mujer,  contribuye a fortalecer la familia y al país al combatir ferozmente con cualquier tipo de violencia contra la mujer.

Según el IV Censo Nacional Agropecuario, el 30% de los productores agropecuarios son mujeres, de las cuales el 14.5% están en la costa, el 72.6% en la sierra y en la selva el 12.9%. En nuestro país, son las mujeres mayores de 49 años quienes conducen el 38% de los predios rurales. En el Perú, la fuerza laboral agropecuario, provenientes de las mujeres de hogares de la Agricultura Familiar representando  el 32% (un millón 198 mil personas)

Es necesario fomentar la participación de las mujeres rurales en todos los procesos: productivos, económicos, sociales, políticos que se garantice la igual de oportunidades, generándoles herramientas necesarias para poder incidir en los tres niveles de gobierno en beneficio de sus comunidades, sus organizaciones y  para  ellas mismas.

Con tales motivos de interés se realizó el Encuentro Nacional de las Mujeres por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”. Dos días de encuentro en el que se trabajó con la finalidad de sensibilizar a las mujeres rurales, respecto al rol que cumple cada una de ellas en la agricultura familiar. Una labor esencial que requiere ser conocida y revalorada, y que para ello las mujeres miembros de las diferentes organizaciones vinculadas al agro y a la alimentación se organizen y avancen con acciones concretas.

Lográndose conformar por regiones (Costa, Sierra y Selva) la RED NACIONAL DE MUJERES PRODUCTORAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR”, constituyendo su primer Consejo Directivo:

Presidenta: Claudia Coari Mamani (Sierra) – ex congresista de la República, Vicepresidenta Elisabeth Martínez Condori (Costa) – presidenta de ASONADAP, Irma Vivas Manrique (Selva) Blandina Contreras (Sierra), Lucila Quintana Acuña (Selva) – Ex presidenta de CONVEAGRO,   Janeth Gómez Li (Costa), Miriam González Gómez (Costa) e Isabel Huanca Quispe (Sierra).

Auspicios: ADEG, Cooperación Belga al Desarrollo, DIAKONIA, OXFAM, HEIFER, CONVEAGRO, Fórum Solidaridad Perú, Consorcio Agroecológico y Telefónica.

Lima, 26 de enero 2017.

Fuente: CONVEAGRO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *